Investigadora de UAEH revoluciona la educación con el proyecto de internacionalización educativa

Investigadora de UAEH revoluciona la educación con el proyecto de internacionalización educativa

-Estudiantes de México, Estados Unidos y Latinoamérica trabajan juntos en proyectos académicos

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) ha fortalecido su estrategia de internacionalización educativa a través del Collaborative Online International Learning (COIL), un modelo de aprendizaje que fomenta la cooperación virtual entre docentes y estudiantes de distintas instituciones académicas en el mundo.

Una de las pioneras de esta iniciativa en la UAEH es la profesora investigadora Eréndira Yaretni Mendoza Meza, quien, desde 2019, ha impulsado este modelo en la institución. Su labor le valió recientemente el Premio de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en la categoría de Innovación Educativa.

El proyecto consiste en la participación en programas de intercambio académico, capacitaciones y colaboraciones con diversas instituciones, lo que ha permitido la aplicación de esta metodología en las aulas.

Mendoza Meza explicó que el proceso de internacionalización educativa en la UAEH comenzó con las clases espejo, una estrategia implementada por la Dirección de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico de la Universidad. Este modelo consistía en que profesores de otras universidades impartieran una o dos sesiones a los estudiantes Garza, sin embargo, la llegada de la pandemia por COVID-19 modificó esta dinámica.

Fue así como la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY, por sus siglas en inglés) desarrolló la metodología COIL, basada en la colaboración en línea entre estudiantes y profesores de diferentes instituciones y culturas. Al conocer este modelo, la profesora Garza decidió incursionar en él.

Para ello, comenzó a tomar cursos ofrecidos por la Embajada de Estados Unidos, así como por la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI), estableciendo alianzas con docentes e investigadores de diversas universidades en Estados Unidos, Colombia, Ecuador y nuestro país. A través de estas colaboraciones, ha promovido el aprendizaje multidisciplinario y multicultural en el alumnado.

La profesora investigadora recordó que su primera experiencia con la metodología COIL fue junto a una experta en música, maestra de violonchelo, y un especialista en arquitectura de Guadalajara. “Nos preguntaban cómo íbamos a trabajar en equipo si nuestras áreas eran tan distintas. La respuesta fue que la educación debe ser integral y abordada desde múltiples enfoques, así comenzamos a desarrollar un proyecto que integraba cultura, arquitectura y economía”, explicó.

Destacó que la implementación de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés) ha facilitado el desarrollo de actividades colaborativas y ha impulsado la innovación en las aulas.

Entre las estrategias adoptadas se encuentra la creación de avatares digitales para representar a los estudiantes en entornos virtuales, permitiendo generar evidencia de trabajo sin vulnerar normativas de privacidad. Además, se han utilizado plataformas como Miro, Mentimeter, Canva y WhatsApp para fomentar la participación y el intercambio de conocimientos entre alumnos de distintas universidades.

El trabajo en equipo entre instituciones educativas de diversos países ha sido clave en este modelo, con proyectos colaborativos que incluyen la producción de videos y presentaciones. Asimismo, el uso de herramientas digitales ha incentivado el desarrollo de habilidades tecnológicas, la comunicación en inglés y el pensamiento crítico en los estudiantes.

Esta estrategia se ha complementado con talleres dirigidos a docentes Garza para promover la internacionalización educativa y la incorporación de metodologías innovadoras en las aulas, una estrategia que no se descarta pueda ser aplicada en otros niveles educativos, acompañada de políticas públicas.

Como resultado, se ha fortalecido la formación de ciudadanos globales y se ha impulsado una educación más dinámica e inclusiva. Además, el estudiantado que participa se ha sentido atraído para incursionar en este tipo de metodologías educativas.

El compromiso de la UAEH con la internacionalización ha permitido que un número creciente de docentes y estudiantes se sumen a esta iniciativa, consolidando el COIL como un eje fundamental para la formación integral de la comunidad universitaria.

Noticias Relacionadas