Gobierno deja sin recursos a casas de atención a mujeres indígenas, advierten

Gobierno deja sin recursos a casas de atención a mujeres indígenas, advierten

El programa CAMI no aparece en el Anexo 13 de igualdad de género ni en el presupuesto de la Secretaría de las Mujeres

La diputada Martha Aracely Cruz Jiménez (PT) y representantes de las Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas (CAMI) lanzaron una alerta desde la Cámara de Diputados ante la incertidumbre presupuestal para 2026.

El programa, que opera en 17 estados del país y apoya a más de 35 000 mujeres al año, según el comunicado oficial, no aparece en el Anexo 13 del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026, ni en la estructura presupuestal de la Secretaría de las Mujeres.

El comunicado subraya que las CAMI — operadas por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) como espacios para mujeres indígenas y afromexicanas, conatención en su lengua y desde su perspectiva cultural — han funcionado, pero el financiamiento “solo alcanza paraocho meses” y no ha tenido aumento en más de unadécada.

La diputada Cruz Jiménez señaló que sólo garantizando la partida presupuestal se podrá cumplir con el mandato del artículo 2º de la Constitución.

Por su parte, la diputada Karina Pérez Popoca (Morena) enfatizó que el Estado mexicano debe “generar las partidas presupuestales necesarias para impactar, de manera directa, en la vida decada una de las mujeres”.

Las representantes exigieron que el Congreso de la Unión y las autoridades responsables garanticen la permanencia y fortalecimiento de la política pública de las CAMI, y que se implemente transparencia presupuestaria que permita el seguimiento, evaluación y trazabilidad de losrecursos asignados.

“Sin Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, no hay ‘Año de la Mujer Indígena’”, concluyeron en su pronunciamiento

administrator

Noticias Relacionadas