La organización Bishop Accountability publicó su recuento más reciente de obispos acusados
La organización estadounidense BishopAccountability.org difundió su compilación más reciente, este 20 de octubre, sobre jerarcas católicos acusados de abuso sexual o conducta sexual indebida en el mundo, durante el último año.
Según la página “Bishops Accused of Sexual Abuse and Misconduct”, hasta junio de 2025, el organismo ha identificado 108 obispos acusados públicamente de delitos sexuales contra menores de edad a ver si y 54 obispos señalados por abusos o conductas sexuales con adultos.El listado global se actualiza de manera continua y detalla, por país, los casos documentados por la organización.
Un antecedente relevante de 2023, cuando la organización dio a conocer un listado de 16 obispos y altos clérigos mexicanos presuntamente involucrados en encubrimientos de sacerdotes acusados, hecho difundido por la propia plataforma y por agencias internacionales.
En 2024–2025, BishopAccountability publicó notas y análisis sobre casos en el país —por ejemplo, Atlacomulco (Estado de México)— que exhiben obstáculos para las víctimas y la persistencia de prácticas opacas por parte de autoridades eclesiásticas.
México, líder en América latina en pederastia, abuso sexual y encubrimientos de clérigos
De acuerdo con la organización estadounidense al menos una veintena de sacerdotes católicos han sido señalados por abuso sexual, pederastia o encubrimiento de estos delitos en México.
La base de datos —que recopila información pública de expedientes judiciales, procesos canónicos, comunicados oficiales y prensa local— permite identificar por estado, diócesis y nombre de clérigos acusados, así como la evolución legal y canónica de cada caso.
Entre los casos más notorios se encuentran:
• Carlos López Valdés (Ciudad de México), condenado a 63 años de prisión en 2018 por abuso sexual cometido entre 1994 y 1999.
• Aristeo Baca (Chihuahua), sentenciado a 34 años de cárcel por abuso contra una monaguilla en Ciudad
• Nicolás Aguilar-Rivera (Puebla), con múltiples denuncias en México y Estados Unidos tras ser trasladado entre diócesis pese a las acusaciones.
• Eduardo Córdova Bautista (San Luis Potosí), acusado de abusar de menores durante décadas; señalado por encubrimiento institucional.
• Ernest Tovar-Trejo (Tamaulipas), denunciado en Chicago por abuso a un menor en visitas pastorales
• Siete sacerdotes de la Arquidiócesis de Tijuana fueron suspendidos en 2014 tras diversas denuncias
Según BishopAccountability, México figura entre los países latinoamericanos con mayor cantidad de señalamientos públicos y con “patrones consistentes de encubrimiento” por parte de autoridades eclesiásticas, particularmente en diócesis con fuerte presencia histórica de congregaciones católicas.
En Hidalgo, dos casos recientes
El 20 de diciembre de 2023, CentralMX reportó que el sacerdote católico, oriundo de Hidalgo, Gerardo Espinosa Rubí, fue sentenciado en Puebla a 21 años y 8 meses de prisión, por el delito de violación en grado de tentativa, cuya víctima fue un niño de siete años.
Espinosa Rubí, sacerdote de la iglesia del municipio de Aquixtla, Puebla, perteneciente a la diócesis de Tulancingo, llevó un proceso penal de dos años hasta el momento de ser sentenciado.
Apenas el 11 de abril pasado, la Revista Plétora Lex informó, en un reportaje del periodista Alejandro Reyes, el abuso sexual agravado por el que fue procesado un sacerdote en agravio de una adolescente.
Tras el juicio, un Tribunal de Enjuiciamiento declaró sentencia definitiva absolutoria, el decir, fue absuelto del delito.
Sin embargo, el Ministerio Público interpuso un recurso de apelación de sentencia un nuevo Tribunal revocó la sentencia absolutoria y dictó una sentencia definitiva condenatoria por el delito de abuso sexual agravado.
El reportaje señala que los datos de la víctima, el lugar de los hechos y la Causa Penal quedaron reservados en la sentencia pública del Tribunal Superior de Justicia.
“En la revisión de sentencia, el sacerdote, al igual que la iglesia, guardó silencio”