Veracruz, Chiapas e Hidalgo son los estados que acumulan la mayor parte de recursos por aclarar.
De acuerdo con la entrega de la Auditoría Superior de la Federación, el estado de Hidalgo tiene pendientes por aclarar 603.8 millones de pesos ante la ASF, el gobierno estatal debe aclarar por qué no hay información “justificativa y comprobatoria de 530,983,221.30 pesos (quinientos treinta millones novecientos ochenta y tres mil doscientos veintiún pesos 30/100 M.N.), por concepto de las irregularidades en los contratos” del operador de agua.
La segunda entrega de la Cuenta Pública 2024, arrojó que la mayor observación fue en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Entidades, con un monto 532.3 millones de pesos, así como otra observación por 89 millones de pesos por anomalías en la comprobación de Participaciones Federales.
Durante su presentación, el auditor superior detalló que del total pendiente, el 89%, equivalente a más de 4,606.7 millones de pesos, corresponde a presuntas irregularidades detectadas en las entidades federativas y municipios.
El 11% restante, más de 550 millones de pesos, se identificó en diversos entes del Gobierno Federal.
Colmenares Páramo informó que más del 35% de los 4,600 millones de pesos observados a los estados se concentra en los Servicios de Salud. Subrayó que estas irregularidades corresponden a recursos federales transferidos a los gobiernos estatales para su operación.
El mayor quebranto se ha localizado en el Gobierno de Veracruz, que encabezó hasta ese año Cuitláhuac García, militante de Morena, el partido oficialista, y actualmente funcionario en la Administración de Claudia Sheinbaum. La ASF ha detectado anomalías por 1.078 millones de pesos de recursos destinados al sector salud.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF), encabezada por David Colmenares Páramo, entregó a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados la Segunda Entrega de Informes Individuales de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024, en una sesión donde participaron legisladores de todas las fuerzas políticas y que fue presidida por el diputado Javier Herrera Borunda.
En esta etapa se rindieron 546 informes individuales, que incluyen 356 auditorías al sistema subnacional y 190 a entes del gobierno federal.
Sumados a los presentados en la primera entrega, representan el 31 % de las 2,266 auditorías previstas en el Programa Anual para la Cuenta Pública 2024.
Irregularidades por miles de millones de pesos.
Derivado de estas auditorías, la ASF determinó montos pendientes de aclarar por más de 5,100 millones de pesos, de los cuales el 89 % corresponde a entidades federativas y el 11 % a dependencias federales.
Asimismo, reportó la recuperación de más de mil millones de pesos y la reintegración de más de 28 mil millones de pesos durante el proceso de fiscalización.
En el ámbito estatal, se identificaron presuntas irregularidades por 4,600 millones de pesos, concentradas principalmente en servicios de salud.
Entre las entidades con mejor desempeño destacan Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas, que no registraron montos por aclarar.
Durante esta entrega, la ASF presentó 79 auditorías de desempeño con 173 recomendaciones, de las cuales más del 98 % fueron aceptadas, reflejando —según el organismo— un compromiso de mejora continua de los entes fiscalizados.
En total, se emitieron 989 acciones derivadas de la revisión:
• 350 recomendaciones,
• 290 promociones de responsabilidades administrativas sancionatorias,
• 283 pliegos de observaciones,
• 62 promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal,
• 4 solicitudes de aclaración.
Fiscalización preventiva y tecnológica
David Colmenares destacó el carácter institucional del esfuerzo fiscalizador:
“El resultado de nuestras auditorías es el reflejo de un esfuerzo colectivo de cientos de mujeres y hombres que recorren el país, a veces en condiciones difíciles”.
Anunció además la creación de la primera herramienta de inteligencia artificial aplicada a la fiscalización, que permitirá procesar y analizar información de forma automática y eficiente. Esta tecnología será presentada oficialmente en noviembre.
También subrayó el enfoque preventivo y la colaboración interinstitucional que impulsa la ASF a través de convenios nacionales e internacionales, orientados a reforzar el control administrativo y la confianza ciudadana en el uso de recursos públicos.
Enfoque en lo municipal y en emergencias
Por su parte, el diputado Javier Herrera Borunda resaltó que esta segunda entrega adquiere valor especial por su énfasis en el ámbito municipal, donde se atienden necesidades básicas como agua, calles, escuelas, seguridad y bienestar.
Reconoció además la sensibilidad de la ASF al reprogramar auditorías en municipios afectados por desastres naturales en Puebla, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, priorizando la atención a la población.
“La fiscalización puede ser rigurosa y profesional, pero también profundamente humana. La técnica y la empatía no son opuestas, son complementarias cuando está en juego el bienestar de las personas”, sostuvo.
Finalmente, Herrera Borunda reiteró el compromiso de la Comisión de Vigilancia y de la ASF con “una cultura de rendición de cuentas cercana, moderna y humana, que incorpore tecnología y análisis en tiempo real”.


