Confirma OMS primer muerte por gripe aviar AH5N2 en México

Confirma OMS primer muerte por gripe aviar AH5N2 en México

Un hombre originario del estado de México.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la primer muerte de un humano por gripe aviar AH5N2, reportado por un laboratorio de Mexico.

El organismo internacional informó que el caso fue notificado el 23 de mayo.

La víctima era un hombre de 59 años de edad, originario del Estado de México.

El paciente fue atendido en la Ciudad de México “sin que hasta el momento se conozca el origen del contagio”, explicó la OMS.

Sin embargo, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas señaló que el riesgo de contagio en humanos sigue siendo bajo incluso tras la confirmación.

Finalmente, la OMS detalló que la víctima no tenía antecedentes de contacto con aves de corral u otros animales.

Información oficial del gobierno de México

El 27 de marzo pasado, el
Senasica confirmó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N2 en una unidad de producción familiar de libre pastoreo en Huetamo, Michoacán.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) cuarentenó la zona, aplicó las medidas contraepidémicas necesarias para desactivar el brote, se recolectan muestras en aves silvestres de la región y se realizan las pruebas de laboratorio pertinentes, con el propósito de identificar el posible origen del virus.

Destacó que no se encuentra involucrada la avicultura comercial, explicó que el virus se detectó en un área aislada y que no hay granjas avícolas comerciales registradas en por lo menos 100 kilómetros a la redonda, por lo que el brote no compromete el estatus zoosanitario de nuestro país.

El Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) exhortó a los productores avícolas de todo el país a no bajar la guardia y fortalecer las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción avícola, tanto familiares, como comerciales, con el propósito de mitigar el riesgo de infecciones en aves domésticas.

Sin embargo, la secretaría de Agricultura del gobierno de México declaró “libre de influenza aviar” al país.

El cinco de abril, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró a México como zona libre de influenza aviar tipo A, subtipo H5N2 de alta patogenicidad en aves de corral, lo que eleva el estatus sanitario del país, fortalece la comercialización e impulsa la competitividad entre el sector productivo de animales vivos y el de sus productos y subproductos.

En el Acuerdo publicado ese día, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Agricultura indicó que los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con los gobiernos estatales y la industria avícola, confirmaron la ausencia del virus en el territorio nacional desde hace más de 25 años, ya que el último caso corroborado en unidades de producción comercial, fue el 5 de junio de 1995.

La declaratoria especifica que la autoridad sanitaria mantendrá la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la influenza aviar notificable, debido a que aún existe la circulación del subtipo H5N2 de baja patogenicidad y H7N3 de alta patogenicidad en el territorio nacional.

Por ello, la vacunación contra el virus de influenza AH5N2 de baja patogenicidad, podrá aplicarse únicamente en unidades de producción ubicadas en zonas con estatus zoosanitario de escasa prevalencia, siempre y cuando se cuente con autorización del órgano desconcentrado de Agricultura.

Con el fin de mantener el estatus de país libre, los avicultores deben mantener en operación la vigilancia epidemiológica, las medidas de bioseguridad, prevención, diagnóstico, trazabilidad, control de la movilización, transporte, tránsito, comercialización e importación de aves de corral, sus productos y subproductos, en unidades de producción tecnificada y en predios de traspatio.

Lo anterior, con el objetivo de proteger la industria avícola nacional, cuyo valor asciende a más de 221 mil 207 millones de pesos.

La influenza aviar tipo A es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta a las aves de corral, y es considerada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como una infección que debe estar sujeta a control oficial por parte de las autoridades nacionales.

administrator

Noticias Relacionadas