Almacenamiento de datos podría generar riesgos y consecuencias
Necesario que las instancias responsables de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica respeten estándares internacionales, indicó Eduardo Cornejo Velázquez, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El docente advirtió que la incorporación de datos biométricos, como huellas dactilares y fotografía, requerirá almacenar una gran cantidad de información y esto podría generar riesgos con consecuencias importantes para la sociedad en general.
Las amenazas pueden ser, desde ataques a la red mediante hackeo o software malicioso, hasta acciones internas por parte de empleados desleales o con poca preparación técnica para detectar fallos, sin dejar de lado el riesgo de fallas en los servicios en la nube.
La norma ISO 19794 regula la codificación de datos biométricos; la ISO 30107, establece medidas para identificar intentos de fraude, además de proponer buenas prácticas para reducir el riesgo de ataques digitales.
Asimismo, la ISO 24745 define lineamientos sobre cómo almacenar, proteger y eliminar de forma segura la información biométrica; y la ISO 27001 se enfoca en la seguridad en general.
El especialista Garza subrayó la necesidad de implementar la CURP biométrica con apego a estándares internacionales, a fin de proteger los datos personales de las y los mexicanos frente a este nuevo modelo de identidad.
