Suponiendo… sin conceder

Suponiendo… sin conceder

La relación poder-prensa, azarosa y muchas veces perversa

Parte I

La iniciativa de la Semana del Periodismo, que surgió hace ya ocho años, casi una década en que este proyecto impulsado por nuestro amigo Alejandro Gálvez ha crecido lo que muy pocos pensaron que crecería, surge a raíz del desconocimiento en general que la clase política tiene sobre el periodismo y de las funciones, responsabilidades, obligaciones y metodologías del periodista.

La relación poder-prensa, azarosa y muchas veces perversa, implica intercambios de valores y definiciones entendidas que siempre, invariablemente, están supeditados a la perspectiva del personaje poderoso.

Si un personaje poderoso elogia el trabajo de un periodista, es porque habló, escribió u opinó bien de él.

Si, en cambio, en el ejercicio de su irrestricta libertad personal y constitucional, osare criticarle, la perspectiva cambiará y entonces será un mal periodista.

La definición de periodismo tiene infinidad de aristas, otra vez, siempre cargadas de perspectivas, sin embargo, la más simple, la más sencilla, pero a la vez la más contundente, se le atribuye al escritor británico Eric Arthur Blair, conocido mundialmente como George Orwell y dice:

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás, son relaciones públicas”.

¿Cuántas veces hacemos relaciones públicas para sacarle una sonrisa al personaje poderoso? 

¿Cuántas veces no hacemos periodismo para no causarle una molestia a algún personaje poderoso?

México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer esta profesión, ya no oficio, pues tiene ya elementos que le definen como una actividad hecha por profesionales.


Síguelo por X:

administrator

Noticias Relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *