La reforma a la ley de amparo es “pro autoridades”, según expertos.
La Comisión de Justicia del Senado de la República determinó que las iniciativas enviadas por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para reformar la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) serán discutidas en un ejercicio de parlamento abierto.
El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, informó que el proceso se realizará en conjunto con las comisiones de Estudios Legislativos y de Hacienda, con el fin de convocar a especialistas, académicos, litigantes y representantes de la sociedad civil.
Las iniciativas plantean, entre otros aspectos, la digitalización de los procedimientos de amparo mediante el uso obligatorio de medios electrónicos para notificaciones y promociones.
La definición del concepto de “interés legítimo” como requisito para promover un juicio de amparo; la limitación de suspensiones con efectos generales en los amparos contra leyes.
Cambios en materia fiscal relacionados con créditos firmes y actos de procedimiento administrativo de ejecución. Ajustes en la estructura y funcionamiento del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
El parlamento abierto incluirá foros y audiencias públicas cuyo calendario y metodología serán definidos por las comisiones dictaminadoras.
Antecedentes
En febrero de 2025, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley de Amparo con el fin de armonizarla con la reforma constitucional al Poder Judicial. Entre las modificaciones ya discutidas se encuentran la prohibición de suspensiones con efectos generales contra normas generales, la definición del interés legítimo como requisito de procedencia, y la incorporación de plazos y notificaciones electrónicas.
En el caso de la Ley Orgánica del TFJA, en marzo de 2025 se discutió en la Cámara de Diputados un dictamen que incluía cambios relacionados con la presidencia del Tribunal, los derechos de los magistrados y el fortalecimiento del proceso administrativo sancionador, así como medidas para asegurar principios de transparencia y certeza en su funcionamiento.
Respecto al Código Fiscal de la Federación, los antecedentes legislativos refieren a la intención de cerrar vacíos legales que permiten el uso del juicio de amparo para retrasar o impedir el cobro de créditos fiscales firmes. En el debate público se ha señalado la necesidad de que los procedimientos tributarios cuenten con mayor certeza jurídica y menos recursos dilatorios.
Iniciativa de Sheinbaum pretende limitar el amparo: expertos.
Sin embargo, para expertos juristas, la reforma es “pro autoridades”, pues su objetivo es limitar el amparo y la suspensión. Luis Tapia, abogado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) la iniciativa busca limitar el alcance de las suspensiones que los jueces pueden otorgar en un juicio de amparo.
La reforma plantea restringir la suspensión de leyes de alcance general, es decir, que si alguien impugna una ley por ser inconstitucional, la suspensión solo beneficiaría al quejoso, pero no impediría que esa ley siga aplicándose al resto de la población, conocida como suspensión con efectos generales.
Además, plantea reducir los casos en que jueces puedan frenar actos de autoridad que afectan a la sociedad en su conjunto (por ejemplo, construcción de obras, políticas públicas, reformas legales).


