Cambios climatológicos predisponen a las enfermedades: UNAM
Reportes de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, arrojan que cada año, en otoño e invierno, se incrementan los casos de padecimientos respiratorios, y en enero se registra el mayor aumento, explicó Mauricio Rodríguez, profesor de la Facultad de Medicina y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM.
En invierno ocurren cambios climatológicos que predisponen a las enfermedades. El aire seco típico de esas fechas genera mayor circulación de microbios en el ambiente y, si a eso se suma la poca ventilación en espacios cerrados debido a las bajas temperaturas y que hay más gente reunida en lugares pequeños por lo que los contagios aumentan.
El profesor señaló que el clima invernal provoca que la temperatura del cuerpo descienda y, cuando el organismo intenta regularla, pueden darse cambios en la respuesta inmune que, junto a otros factores, nos vulneran. “Para estabilizar este proceso térmico necesitamos agua. Si no bebes la suficiente tu cuerpo sacará energía de algún otro lado y te deshidratarás”, indicó.
Si traes un microbio y lo sometes a situaciones extremas, sobre todo de frío y estrés, se pueden dar las condiciones adecuadas para causarte una infección”
Para tener una respuesta inmune eficiente y prevenir contagios, Mauricio Rodríguez recomienda: respirar aire no tan frío; descansar de forma adecuada para que el cuerpo se recupere; beber agua simple en abundancia; ventilar espacios cerrados; seguir medidas de higiene como el lavado de manos; estornudar y toser cubriéndose con el antebrazo; usar cubrebocas si se está enfermo, y proteger a los más vulnerables.
