México suma siete años (AMLO y CSP)  de crecimiento mínimo: INEGI

México suma siete años (AMLO y CSP)  de crecimiento mínimo: INEGI

El Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó 0.3% en el tercer trimestre de 2025 respecto al trimestre inmediato anterior, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB Trimestral (EOPIBT) publicada por el INEGI. A tasa anual, la economía también registró una disminución de 0.3%, lo que confirma un virtual estancamiento.

Según el informe, la contracción trimestral se explica principalmente por el retroceso de 1.5% en las actividades secundarias —industria, manufactura y construcción—, mientras que las actividades terciarias (comercio y servicios) apenas crecieron 0.1%, y las primarias (agricultura y ganadería) avanzaron 3.2%.

En términos anuales, la caída se concentró también en el sector industrial, que registró una baja de 2.9%, frente al modesto aumento de 0.9% en servicios y 3% en actividades primarias.

Siete años de crecimiento mínimo

Analistas económicos estimaban una contracción menor, por lo que la caída de 0.3% resulta más pronunciada de lo esperado. Con este resultado, el crecimiento acumulado del país en los primeros nueve meses de 2025 es de apenas 0.5%, según el propio INEGI.

De confirmarse esta tendencia, México sumará siete años consecutivos —los de la llamada “Cuarta Transformación”— con un crecimiento anual promedio inferior al 1%, cifra que se mantendría también en 2026, según proyecciones de especialistas.

La debilidad estructural de la inversión privada sigue siendo uno de los factores determinantes del bajo dinamismo económico. La incertidumbre regulatoria, la falta de incentivos fiscales y la caída en la confianza empresarial han reducido el flujo de capitales hacia sectores productivos y de infraestructura.

Mientras el consumo interno muestra señales de desaceleración y las exportaciones se estabilizan, la inversión en maquinaria, construcción y tecnología permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia, lo que limita el potencial de crecimiento del país.

El INEGI precisó que la Estimación Oportuna del PIB se elabora con base en modelos econométricos y fuentes estadísticas nacionales, y se publica 30 días después de concluido el trimestre de referencia. Los resultados definitivos se darán a conocer el 30 de enero de 2026.

En síntesis, el nuevo reporte del INEGI confirma que la economía mexicana transita por un ciclo de bajo crecimiento estructural, donde los avances del sector primario no logran compensar la debilidad industrial ni el estancamiento de los servicios.

administrator

Noticias Relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *