Maíces nativos de Hidalgo y su alto valor

Maíces nativos de Hidalgo y su alto valor

Riqueza biocultural que se debe proteger: Otilio Acevedo 

Otilio Arturo Acevedo Sandoval, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla un proyecto enfocado en la conservación y el uso sostenible de los maíces nativos de la entidad. 

Se destaca el valor nutracéutico, cultural y socioeconómico de estas variedades, especialmente en la región Otomí-Tepehua, donde ha identificado ocho de las 64 razas de maíz nativo que existen a nivel mundial.

Aunque el maíz ha sido más investigado en entidades como México, Oaxaca y Tlaxcala, en Hidalgo son pocos los estudios dedicados a los maíces nativos. Por esta razón, es de suma importancia generar más conocimiento y establecer un banco de germoplasma para su conservación”

El análisis realizado demuestra que el maíz nativo de la región tiene una ventaja, se han adaptado naturalmente a las condiciones climáticas, al suelo y a las plagas a lo largo de los siglos, lo que les permite ser más resistentes y autosuficientes, sin necesidad de recurrir a la compra constante de semillas.

Tienen valor nutracéutico, pues contienen sustancias beneficiosas al ser humano para la prevención y/o ayuda contra padecimientos de diferente índole como puede ser el cáncer, altos niveles de colesterol o triglicéridos, la diabetes, entre otras. 

En colaboración con el Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), se están explorando otros usos gastronómicos para los maíces locales, más allá de la producción de tortillas, como la creación de harinas especializadas y diversos subproductos.

Además, en colaboración con la Fundación Hidalguense se está buscando la impartición de cursos para la elaboración de artesanías a partir de la hoja de maíz, con el objetivo de aprovechar toda la planta, cerrando así el ciclo de un cultivo de gran importancia histórica y cultural en el país.

administrator

Noticias Relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *