Buscan potencial el efecto de la planta para desarrollar productos medicinales
“Estamos acostumbrados a los medicamentos de origen químico para tratar enfermedades, sin embargo, su uso prolongado puede causar efectos secundarios perjudiciales para la salud, de ahí la importancia de buscar alternativas naturales cuyas propiedades no representen riesgo alguno para nuestro cuerpo”, señaló Elena Saraí Baena Santillán, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
A través del proyecto “Actividad antimicrobiana in vitro de extractos de Hibiscus sabdariffa y ácido hibiscus en bacterias orales”, la científica del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) estudia las propiedades de los cálices de la jamaica y su efecto protector frente a microorganismos que provocan enfermedades bucales, como caries, gingivitis, periodontitis, entre otras.
Se trata de una planta que aporta beneficios a la salud como proteger las células del cuerpo, eliminar líquidos retenidos y reducir la inflamación; sin embargo, en el proyecto desarrollado en la máxima casa de estudios, dichas propiedades se evaluaron en bacterias responsables de afecciones como la caries.
Desde un enfoque odontológico, analizamos diferentes concentraciones para determinar cuál resulta más efectiva. Con ello, buscamos una alternativa natural para combatir estas bacterias y prevenir la pérdida de dientes”
Asimismo, refirió que uno de los objetivos a futuro es potenciar el efecto de esta planta para desarrollar productos medicinales, como enjuagues o pastas, que funcionen como desinfectantes naturales.
