El ingreso promedio por persona en el estado es de 5 mil 845.83 al mes, por debajo de la media nacional.
Aunque Hidalgo redujo en los últimos dos años el porcentaje de su población en situación de pobreza multidimensional, el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicado este 13 de agosto, revela que persisten fuertes carencias sociales que limitan la calidad de vida de los hidalguenses.
De acuerdo con la medición, 43.5 % de la población carece de acceso a servicios de salud, lo que equivale a más de 1.4 millones de personas. Este indicador es considerablemente mayor que el promedio nacional de 34.2 %.
En materia de seguridad social, el panorama es aún más crítico: 61.9 % de los hidalguenses no cuenta con este derecho, mientras que el promedio nacional es de 48.2 %.
El rezago educativo alcanza al 18 % de la población (581 mil personas), ligeramente por debajo de la media del país (18.6 %). En contraste, la carencia por calidad y espacios de vivienda afecta al 6.2 % de los habitantes, cifra menor al 7.9 % nacional.
En cuanto a servicios básicos en la vivienda (agua potable, drenaje, electricidad), 18.2 % de la población de Hidalgo carece de ellos, superando al promedio nacional de 14.1 %.

Ingreso por debajo de la media
El estudio también evidencia la precariedad en los ingresos. El ingreso corriente promedio por persona en Hidalgo es de $5,845.83 pesos mensuales, muy por debajo de los $7,468 pesos que se registran a nivel nacional.
A la par, el 41.1 % de los hidalguenses vive con ingresos por debajo de la Línea de Pobreza por Ingresos, es decir, con recursos insuficientes para cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria.
Pobreza multidimensional
Pese a la reducción de la pobreza multidimensional en el periodo 2022–2024, los indicadores del INEGI colocan a Hidalgo como uno de los 10 estados con mayor rezago social, con mayor porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional, con un 35.3 % de su población afectada.