En Códice

En Códice

Versículo persuasivo. “Id por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura”.


Por Daniel Zárate Ramírez

Buscar el bien sin buscar reflectores, guiada por una humildad que pone el servicio a los más vulnerables por encima de la autopromoción. 

Hospitales, leproserías, escuelas y orfanatos sostenidos por la Iglesia han cambiado millones de vidas en los márgenes del mundo, pero esta labor rara vez llega a los titulares informativos, porque no es noticia, sino vocación. 

Eso no implica que la falta de una estrategia comunicacional, aunque nacida de su naturaleza desinteresada, permite que los errores de unos pocos sean amplificados por quienesbuscan desprestigiarla. 

El Papa Francisco dejó muy claro, cómo una comunicación auténtica puede revitalizar la fe y atraer a los desencantados. Es hora de aprender de él y contar la otra versión de lahistoria.

Un claro ejemplo es que casi nadie tiene claro que la Iglesia Católica es un motor de esperanza silenciosa. Según el Anuario Estadístico de la Iglesia de 2024, gestionan 74.322 escuelas infantiles con 7.6 millones de alumnos, 102.189 escuelas primarias para 35.7 millones de estudiantes y 5.420 hospitales que salvan vidas a diario. 

En África, el 60% de las escuelas dependen de ella; en América Latina, Cáritas atendió a 5 millones de personas en 2015. Además, opera 525 leproserías y 8.874 orfanatos, dando refugio a los más frágiles. Estos datos, reportados por la Agencia Fides, reflejan un compromiso que no busca aplausos, sino transformar vidas, como se espera y debe de ser, bajo la más estricta y razonable discreción.

Pero ese intencional modo comunicacional, tiene un costo. Los pecados graves de una minoría considerable dereligiosos, aunque reales, dolorosos y totalmente condenables, son excepciones.

Por otro lado, tampoco basta con hacer el bien: hay que narrarlo, dialogar con los medios en su lenguaje y desarmar narrativas que priorizan un solo tema.

Francisco ha cambiado el juego. Su estilo sencillo, designó a varios sacerdotes y laicos con cualidades en redes sociales para hacer apologética, para evangelizar, para dar continuidad a más de mil setecientos años de interpretar la escritura (con el Nuevo Testamento) y casi dos mil de expandir el mensaje como primer Iglesia. Su cuenta de Twitter, con 40 millones de seguidores en 2017, y su Instagram desde ese año lo han hecho un líder global. Esto ha impulsado la feligresía: en 2022, África sumó 7.2 millones de católicos y América, 5.9 millones, según Fides.

El Papa, hizo propio lo escrito en el libro de Marcos 16:15 Y les dijo, id por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criaturaun versículo persuasivo que contiene un mandato directo y urgente, una llamada a la acción clara y convincente, que cumplió cabalmente.

En México, su énfasis en la Virgen, fortaleció la identidad, aunque para algunos la liturgia debe modernizarse para los jóvenes, algo que resultará un reto para el nuevo Papa. 

Francisco no solo evangelizó; devolvió a muchos que se fueron, enfrentando problemas internos con valentía, como expulsar obispos por encubrimiento, lo que cayó mal en algunos sectores, que buscaron destronarlo desde dentro.

Su éxito, sin embargo, no basta. La Iglesia necesita una estrategia que visibilice su caridad sin perder su esencia. No es propaganda, es justicia: contar las vidas transformadas por fe y por obras. 

Francisco nos enseñó que se puede ser humilde y comunicativo. La Iglesia, debe exigir una narrativa que grite la verdad con orgullo, porque si alguien no cuenta la historia, externos la escribirán, algo que no debe ser en el ámbito comunicativo. @DanielZarate70

administrator

Noticias Relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *