Desdeñan aspirantes presidenciales violencia contra mujeres: RNR

Desdeñan aspirantes presidenciales violencia contra mujeres: RNR

De acuerdo con un análisis de la Red Nacional de Refugios, solo el 11% del recurso del Anexo 13 (Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres) está enfocado en las mujeres y sus necesidades, lo que refleja, al igual que los tres debates electorales, que la seguridad de las mujeres víctimas de violencia no son prioridad.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros tres meses de 2024 más de 63, 000 mujeres llamaron al 911 por violencia de pareja, 6.6% más que en 2023.

Mientras que 138,175 mujeres reportaron vía telefónica ser víctimas de violencia familiar. Asimismo, sólo en 2023, a nivel nacional se registraron 848 casos de mujeres víctimas de feminicidios, con un total de 4 mil 892 en el presente sexenio.

Pese a lo anterior, las autoridades del gobierno en turno y la candidata de Morena-PT- PVEM a la presidencia, insisten en asegurar que hay una baja en los feminicidios y en las violencias contra las mujeres, sin embargo la realidad de quienes acompañamos a las víctimas es otra, en la Red Nacional de Refugios (RNR) hemos registrado un incremento del 27% en los primeros 4 meses del 2024 en los ingresos a los Refugios integrantes, tan sólo en el mes de abril, aumentó 39% el número de mujeres e infancias atendidas en los Refugios en comparación al mismo mes de 2023.

Durante este periodo, diariamente se comunicaron cuatro mujeres para pedir apoyo a la RNR a causa de las violencias machistas. Seis de cada 10 mujeres informaron que sus hijas e hijos también vivieron violencias. El 73% de la población infantil sufrió violencia física, 89% psicológica, 77% económica y 48% patrimonial.

De un total de 3,556 Mujeres, Niñas y Niños que recibieron atención integral especializada y gratuita en el primer cuatrimestre del 2024 en los Refugios integrantes de la RNR, el 84% reportaron violencia física, 65% patrimonial, 93% psicológica, 74% económica, 56% sexual y 2% en situación de trata.

En el 62% de los casos, las mujeres ingresan con sus hijas e hijos a los Refugios, sin embargo, el 38% de las infancias no ingresan por violencia vicaría por parte del agresor.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), de las mujeres que denunciaron ante alguna autoridad haber sufrido violencia física o sexual, 28.1% fueron atacadas o agredidas con cuchillo, navaja o arma de fuego en el ámbito comunitario y el 12.3% en el ámbito familia, siendo el uso de armas una problemática nacional que aumenta el riesgo en el que viven las mujeres en México.

Los datos de la RNR reflejan esta situación, el 53% de los agresores de las mujeres residentes en Refugios tienen vínculos militares o políticos, y además usan armas de fuego, pese a la gravedad del tema, la violencia armada rara vez figura en la agenda del país, tampoco ha sido prioridad en las propuestas de las candidatas y el candidato en los debates presidenciales.

“La criminalización y persecución a las Organizaciones de la Sociedad Civil es una recurrente en la actual administración, pese a que son parte importante de la democracia de un país, coadyuvando con los compromisos de los Estados y estando en la primera línea de actuación”, señaló el estudio.

Los Refugios son espacios seguros para las mujeres y las infancias, además de ser un mecanismo eficaz para prevenir feminicidios y acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencias machistas.

Sin embargo, han sido considerados desde el desconocimiento por dos de las tres personas candidatas a la presidencia, Xóchitl Gálvez candidata de PAN-PRI-PRD mencionó que los fortalecería sin especificar en qué sentido y cómo lo hará, mientras que Claudia Sheinbaum considera que el agresor debe salir de casa y la mujer quedarse en el domicilio con sus hijas e hijos para que no vayan a un Refugio, desconociendo que, cuando una mujer rompe la relación con el agresor, el nivel de peligrosidad aumenta al igual que cuando denuncia, resultando en muchos casos en ataques con ácido, violencia vicaria o feminicidios.

administrator

Noticias Relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *