Alcaldes de la región y Semarnat defienden el proyecto; comunidades cuestionan falta de consulta y transparencia.
El presidente municipal de Tula, Cristhian Martínez, sostuvo una reunión con el secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares Reyna, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva, así como alcaldes y alcaldesas de municipios de la región, con el fin de continuar el diálogo sobre el Parque Ecológico y de Reciclaje proyectado para la zona Tula–Tepeji.
De acuerdo con lo expuesto por las autoridades, el encuentro forma parte de las mesas de seguimiento para abordar las implicaciones ambientales y operativas del proyecto, el cual ha generado posiciones encontradas entre instituciones y comunidades.
Foro informativo de Semarnat en la Universidad de Tula–Tepeji
Como parte de este proceso, la Semarnat llevó a cabo una sesión informativa el 18 de noviembre en la Universidad Tecnológica de Tula–Tepeji, donde presentó los alcances y beneficios del proyecto. Durante su intervención, el subsecretario Samaniego Leyva explicó que el Parque Ecológico y de Reciclaje es el primer proyecto integral en su tipo en México y que busca transformar el manejo de residuos en Hidalgo, mejorar la calidad del aire y reducir el impacto de tiraderos a cielo abierto.
Según la dependencia federal, el proyecto pretende beneficiar a más de 600 mil habitantes de 14 municipios mediante mejoras ambientales y sociales. Samaniego Leyva reiteró que el parque no operará como basurero, relleno sanitario, incinerador ni receptor de residuos foráneos, sino como infraestructura para la recuperación, tratamiento y valorización de residuos.
El subsecretario afirmó que la iniciativa permitirá el cierre gradual de más de 450 tiraderos en la región y una reducción estimada de 240 mil toneladas de CO₂ equivalente por año. Indicó además que el plan forma parte de una política de justicia ambiental y se desarrolla bajo el enfoque de República Basura Cero, con participación de instituciones académicas, comunidades y gobiernos locales.
Contexto social y cuestionamientos
En los municipios de Tula, Tlaxcoapan y Atitalaquia, el proyecto ha generado debate público debido a la percepción de falta de consulta directa, presiones a cabildos y restricciones para la cobertura de medios de comunicación. Diversos sectores han planteado dudas sobre la viabilidad, impacto y mecanismos de supervisión, en especial ante antecedentes de proyectos inconclusos en la región.
Las autoridades federales y estatales han reiterado que el objetivo es atender un rezago histórico en materia de residuos y evitar que continúen prácticas de disposición que afectan a las comunidades.
El diálogo entre gobiernos municipales, Semarnat y la Secretaría de Gobierno continuará en los siguientes días como parte del proceso de evaluación y presentación de información técnica.
Por Central MX
El presidente municipal de Tula, Cristhian Martínez, sostuvo una reunión con el secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares Reyna, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva, así como alcaldes y alcaldesas de municipios de la región, con el fin de continuar el diálogo sobre el Parque Ecológico y de Reciclaje proyectado para la zona Tula–Tepeji.
De acuerdo con lo expuesto por las autoridades, el encuentro forma parte de las mesas de seguimiento para abordar las implicaciones ambientales y operativas del proyecto, el cual ha generado posiciones encontradas entre instituciones y comunidades.
Foro informativo de Semarnat en la Universidad de Tula–Tepeji
Como parte de este proceso, la Semarnat llevó a cabo una sesión informativa el 18 de noviembre en la Universidad Tecnológica de Tula–Tepeji, donde presentó los alcances y beneficios del proyecto. Durante su intervención, el subsecretario Samaniego Leyva explicó que el Parque Ecológico y de Reciclaje es el primer proyecto integral en su tipo en México y que busca transformar el manejo de residuos en Hidalgo, mejorar la calidad del aire y reducir el impacto de tiraderos a cielo abierto.
Según la dependencia federal, el proyecto pretende beneficiar a más de 600 mil habitantes de 14 municipios mediante mejoras ambientales y sociales. Samaniego Leyva reiteró que el parque no operará como basurero, relleno sanitario, incinerador ni receptor de residuos foráneos, sino como infraestructura para la recuperación, tratamiento y valorización de residuos.
El subsecretario afirmó que la iniciativa permitirá el cierre gradual de más de 450 tiraderos en la región y una reducción estimada de 240 mil toneladas de CO₂ equivalente por año. Indicó además que el plan forma parte de una política de justicia ambiental y se desarrolla bajo el enfoque de República Basura Cero, con participación de instituciones académicas, comunidades y gobiernos locales.
Contexto social y cuestionamientos
En los municipios de Tula, Tlaxcoapan y Atitalaquia, el proyecto ha generado debate público debido a la percepción de falta de consulta directa, presiones a cabildos y restricciones para la cobertura de medios de comunicación. Diversos sectores han planteado dudas sobre la viabilidad, impacto y mecanismos de supervisión, en especial ante antecedentes de proyectos inconclusos en la región.
Las autoridades federales y estatales han reiterado que el objetivo es atender un rezago histórico en materia de residuos y evitar que continúen prácticas de disposición que afectan a las comunidades.
El diálogo entre gobiernos municipales, Semarnat y la Secretaría de Gobierno continuará en los siguientes días como parte del proceso de evaluación y presentación de información técnica.


