Va Congreso estatal contra la violencia digital.

Va Congreso estatal contra la violencia digital.

Hidalgo, tercer lugar nacional en ciberacoso, según el INEGI.

De acuerdo a datos del INEGI del 2024, Hidalgo se colocó en tercer lugar a nivel nacional con mayor prevalencia de ciberacoso con un 26.2 por ciento, sólo por debajo de Yucatán que tiene un 29.7 por ciento y San Luis Potosí con el 26.9 por ciento.

Por ello, los integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado presentaron una iniciativa con proyecto de decreto para adiciona la fracción XXXIV al artículo 4 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para la entidad con el objetivo de incorporar de manera expresa el concepto de violencia digital, otorgar certeza jurídica y garantizar su prevención.

Las diputadas Diana Rangel Zúñiga y Karla Perales señalaron la importancia de fortalecer el marco jurídico de protección y garantizar que las autoridades estatales y municipales cuenten con una definición clara para prevenir, atender, sancionar y erradicar las conductas que vulneren la intimidad, privacidad, seguridad, dignidad y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital.

Dijo que la violencia digital ocurre cuando alguien usa herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como computadoras, teléfonos o Internet, para molestar y hacer daño a otra persona. Esto puede incluir acciones como enviar mensajes hirientes, difundir rumores falsos o compartir fotos o información sin permiso.

La violencia digital puede ocasionar que las personas se sientan muy tristes o asustadas, tal como ocurre cuando la violencia se sufre en persona.

Los riesgos y conductas a las que se ven expuestos niños, niñas y adolescentes en el entorno digital afectan de manera importante su sano desarrollo vulnerando sus derechos; asimismo, la falta de conocimiento por parte de la familia, comunidad y sociedad, incluidos los centros educativos, para identificar los casos de violencia digital, repercuten en la re victimización de este grupo.

Actualmente, se indicó que nos encontramos ante la problemática del incremento de víctimas y victimarios de violencia digital, en particular de niños, niñas y adolescentes.

A nivel nacional, el 21 por ciento de la población de 12 años y más usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético, porcentaje que representó 18.9 millones de personas.

Para la población de mujeres usuarias, se estima que 22.2 por ciento fue víctima de ciberacoso y para el caso de la población de hombres usuarios, fue de 19.6 por ciento.

Durante 2024, 62.9 por ciento de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso desconocía a la persona acosadora; el 21.6 por ciento identificó solo a personas conocidas y el 15.5 % lo sufrió tanto de personas conocidas como desconocidas.

De la población de mujeres de 12 años y más que experimentaron alguna situación de ciberacoso, 43.6 por ciento sufrió este hecho mediante Facebook y de la población de hombres en el mismo rango de edad, el 39.3 por ciento lo sufrió mediante WhatsApp.

Por ello, manifestaron que el estado debe proteger los derechos de los menores como lo menciona la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo, los Derechos Humanos y los Tratados Internacionales de los que México forma parte, garantizando el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

administrator

Noticias Relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *