“Sí existen acordeones, pero no basta para anular el voto de más de 13 millones de personas”: Mónica Soto.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazó el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón para anular la elección de Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El pasado 14 de agosto, Reyes Mondragón solicitó la publicación del proyecto de resolución SUP-JIN-194/2025, sobre la elección de ministras y ministros de la SCJN.
En el proyecto, Reyes Mondragón propuso declarar la nulidad de la elección de Ministros de la SCJN con base en “la existencia de una estrategia de distribución sistemática y generalizada de guías de votación”, los llamados “acordeones”.
“Lo cual benefició indebidamente a diversas candidaturas e impactó de manera determinante en los resultados electorales”, señala el proyecto.
En su análisis, confirmó que de 51 modelos de acordeones documentados, el 70.8% contenía exactamente a las nueve candidaturas ganadoras.
Además, demostró que esa configuración de acordeones fue la más distribuida en 26 de los 32 estados.
También a favor de la anulación, la magistrada Janine Otálora señaló que los acordeones fueron documentos que no tenían fines didácticos, sino que fueron “diseñados para dirigir la voluntad del electorado para que se votara a favor de diversas candidaturas”, en prácticamente todo el país.
Sin embargo, pese a las evidencias que el magistrado presentó con gráficas, en las que demostró que la elección siguió el modelo presentado en los acordeones y que estos fueron elaborados con recursos ajenos a las candidaturas, la presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes votaron en contra de su proyecto.
El magistrado Felipe Fuentes Barrera advirtió que cuando se trata de anular la voluntad ciudadana, “no basta la estadística, se exige la verdad jurídica”.
Por su parte, Felipe De la Mata Pizaña señaló que “no existen pruebas plenas de que los acordeones influyeran en el voto”, pues el propio TEPJF ya había validado su uso como “herramienta ciudadana”, no como propaganda prohibida.
La presidenta Mónica Soto preguntó si se quiere anular una elección nacional “con una gráfica que no sé si todos entendimos”.
“Lo atípico no es el resultado, lo atípico es querer anular una elección con estadísticas complejas porque no se puede probar de otra manera”, afirmó.
La votación fue de tres votos en contra del proyecto, Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes y dos a favor, Reyes Rodríguez y Janine Otálora.