Piden sea público el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Piden sea público el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Para colocar a la violencia económica como una forma de violencia patriarcal y estructural.

Por Claudia Martínez

Con la finalidad de que sea público el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, conforme a lo dispuesto en la legislación en materia de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligatorios, diputadas de la LXVI Legislatura, presentaron la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 141 bis de la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo.

Las diputadas Tania Meza Escorza y Karla Perales presentaron esta iniciativa, la cual fue enviada para su análisis y posible aprobación a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, ya que además se solicita reducir de 90 a 60 días el periodo obligatorio de proporcionar alimentos, ya sea de forma consecutiva o discontinua dentro de un mismo año.

Las legisladoras argumentaron durante la sesión de este martes, que esta propuesta se enmarca en la llamada Ley Sabina a nivel nacional, ya que, por primera vez, se coloca en la agenda pública la violencia económica como una forma de violencia patriarcal y estructural.

Tania Meza indicó que esto es una respuesta a miles de mujeres que han alzado la voz para visibilizar la violencia económica que sufren al no recibir pensión alimenticia para sus hijas e hijos.

La legisladora Karla Perales informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la publicación del registro de deudores esta justificada, no vulnera derechos como la privacidad o la dignidad personal cuando se trata de hacer cumplir con una obligación legal como lo es la pensión alimentaria.

Aseveró que ocultar la identidad de quienes incumplen con sus responsabilidades es generar impunidad, ya que el derecho a la alimentación de la niñez “no puede seguir estando subordinada al miedo, a la tramitología o al silencio institucional”.

Se dio a conocer que los estados de Oaxaca, Coahuila, Puebla y la Ciudad de México, ya hacen publico el registro de deudores Alimentarios, que se pueden tomar como ejemplo.

Reformas al Código Penal en materia de Violencia Vicaria

Durante esta sesión, la diputada Hilda Miranda presentó un proyecto de decreto para reformar diversas disposiciones del Código Penal para el Estado de Hidalgo, en materia de Violencia Vicaria para que sea considerada como una forma de violencia familiar o de género.

Dijo que esto es una forma de violencia estructural y patriarcal que no ha sido debidamente atendida en el marco jurídico del Estado de Hidalgo, por lo que el silencio legislativo sobre esta forma de agresión no sólo reproduce la impunidad, sino que también prolonga sufrimiento a mujeres y a sus hijos principalmente.

El objetivo de esta iniciativa es incorporar de manera expresa en la legislación penal la figura de violencia vicaria como una modalidad de violencia de género, así como establecer sus elementos típicos y las sanciones correspondientes.

Por ello, se pretende que la sanción sea de 5 a 10 años de prisión y de 500 a mil días de multa a quienes ejerzan violencia vicaria.

administrator

Noticias Relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *