Consideró que deben brindarse espacios públicos con sentido de pertenencia que amplíen la accesibilidad
Tania Meza Escorza, presidenta de la Comisión de Bienestar e Inclusión Social del Congreso local, consideró que tradicionalmente la imagen urbana fue diseñada para usuarios prototípicos que invisibilizó la diversidad de cuerpos e identidades.
“Por eso es necesario comenzar a brindar un sentido de pertenencia que amplíe la accesibilidad con enfoques más inclusivos para transformar nuestra forma de concebir los espacios públicos, en lugar de limitarnos a adaptar la normativa o a cumplir un programa”, declaró Meza Escorza.
En ese sentido, destacó que una imagen urbana adecuada y armonizada tiene que considerar los derechos humanos de todas las personas, principalmente de quienes fueron históricamente excluidas, como las personas con discapacidad.
“No es solamente un espacio que se vea bonito, que sea agradable para el turismo, aunque es un aspecto importante, pero no es el fundamental sino los entornos urbanos que contemplen la diversidad humana porque eso enriquece la equidad y promueve entornos habitables para todas, todos y todes”, comentó la diputada.
Detalló que en una imagen urbana se tiene que apreciar que la accesibilidad e inclusión es para todas las personas, específicamente el tema de rampas y elevadores, así como el uso de espacios públicos como parques, jardines, mercados, plazas “o de lo contrario no estaría completo”.
Lo anterior, durante la capacitación “Hidalgo con imagen. Ley de imagen urbana para el Estado de Hidalgo”, a cargo de la Comisión de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda, presidida por el diputado, Julián Nochebuena Hernández.
La cual tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los 84 municipios para promover una transformación integral y sustentable de los espacios públicos, rescatando y potenciando los valores históricos, culturales, naturales y arquitectónicos que conforman la identidad regional.