El 89.6% de los agresores de las mujeres son sus parejas o exparejas y el 33.2% usa armas de fuego
La Red Nacional de Refugios (RNR) presentó su informe correspondiente al primer cuatrimestre de 2025, en el que visibiliza los desafíos y logros en la atención integral a mujeres, niñas y niños que viven violencia machista en México.
De enero a abril de 2025, la RNR informó que dio acompañamiento y protección a 5 mil 720 mujeres, niñas y niños, “lo que representa un incremento del 18% con respecto al mismo periodo del 2024 (4,868 personas atendidas)”.
Destaca el aumento del 869% en la atención a través de los Centros de Atención Externa, “lo que demuestra tanto la urgencia de los servicios como la creciente demanda de espacios seguros, accesibles y especializados”.
Este incremento, señala el informe , “se debe entender en un contexto de emergencia nacional, en promedio más de 10 mujeres son asesinadas cada día en México, y 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida”.
Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se registraron 162 víctimas de feminicidio en el mismo periodo, lo que representa un 35.5% de participación relativa de mujeres víctimas de homicidio.
“Estos datos evidencian la necesidad urgente de refugios con perspectiva de género y recursos suficientes”, señaló la RNR.
Violencias que enfrentan las mujeres
Las mujeres atendidas por la RNR han enfrentado múltiples tipos de violencia, muchas de ellas de forma simultánea: Psicológica: 33%, Física: 23%, Económica: 17%, Sexual: 10%, Patrimonial: 10% y otros tipos (vicaria, abandono, digital): 7%
Los grupos etarios más afectados fueron mujeres de: 15 a 25 años: 41%, 26 a 35 años: 39%, 36 a 50 años: 20%.
Violencias que afectan a niñas y niños
Entre enero y abril, se atendieron 1,019 niñas y niños en Refugios y Centros de Atención Externa de la RNR. Los tipos de violencia más frecuentes fueron: Psicológica: 28.8%, Económica: 28.3%, Patrimonial: 19.9%, Física: 17.8% y Sexual: 5.3%
Perfil de los agresores
El 89.6% de los agresores son parejas o exparejas de las mujeres. Además: el 33.2% utilizan armas de fuego, el 47.3% tienen antecedentes penales y el 19.5% tienen vínculos con sectores militares o políticos
Estos datos confirman que la violencia es estructural y muchas veces se perpetúa desde el poder y la impunidad.