-Además, creación del Atlas de Riesgo Ambiental
En sesión ordinaria, los diputados Andrés Velázquez Vázquez y Arturo Gómez Canales (Morena) presentaron la iniciativa que reforma la Ley de Salud para el Estado de Hidalgo, para fortalecer la salud materno-infantil y dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.
Desde la tribuna del Congreso del Estado de Hidalgo, el presidente de la Junta de Gobierno, diputado Andrés Velázquez recordó que en este 2025, declarado por el gobierno de México como el Año de la Mujer Indígena, “tenemos la responsabilidad de crear servicios y atención especializada que brinden una atención integral a las mujeres embarazadas y que garanticen nacimientos seguros, lo cual impactará de manera positiva en el futuro de las familias y de las comunidades”.
Aseguró que las mujeres durante el embarazo, parto y cuarentena necesitan una atención que las apoye física y emocionalmente para evitar problemas de salud que inciden tanto en ellas como en sus hijas e hijos recién nacidos.
Creación del Atlas de Riesgo Ambiental
El legislador José Luis Rodríguez Higareda (Morena) propuso la iniciativa que modifica la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático para el Estado de Hidalgo, con el fin de fortalecer el marco jurídico aplicable para la formalización de uno de los documentos rectores de la política ambiental: la elaboración del Atlas de Riesgo Ambiental.
Fortalecen derechos políticos de mujeres
El diputado José María Alejandro Pérez Ramírez (Nueva Alianza) detalló la iniciativa que reforma el artículo 118 del Código Electoral del Estado de Hidalgo, con el propósito de fortalecer los derechos políticos de las mujeres, otorgándoles la posibilidad real para acceder a una diputación local por el principio de representación proporcional.
Discapacidad orgánica o visceral
El legislador Francisco Javier Téllez Sánchez (PT) presentó la iniciativa que modifica la Ley Integral para las Personas con Discapacidad del Estado de Hidalgo, con el fin de incluir la definición de “discapacidad orgánica o visceral” y la nueva fracción referente a la sensibilización de personas empleadoras en la ley, para garantizar un marco normativo más inclusivo y equitativo que atienda las necesidades específicas de las personas con este tipo de discapacidad.